• SOLICITUD DE INGRESO PROTECCION CIVIL
  • INSCRIPCIÓN FORMACIÓN
  • ACCESO PLATAFORMA
TELÉFONO DE INFORMACIÓN: 955 131 438
Protección Civil
  • INICIO
  • ORGANIZACIÓN
    • ÁREAS DE ACTIVIDAD
  • PREVENCIÓN
    • CONSEJOS DE INTERÉS
    • PLANES DE EMERGENCIAS
  • FORMACIÓN
    • INSCRIPCIÓN FORMACIÓN
    • ACCESO PLATAFORMA
  • CALENDARIO
  • BLOG
  • CONTACTO
  • Menú Menú

CONSEJOS, EN CASO DE ….

EMERGENCIAS CON CARACTER GENERAL

¿Qué puedes hacer ante una situación de emergencia?

Es normal que ante una situación de riesgo o emergencia puedas tener una sensación de miedo o inseguridad. Sin embargo, siguiendo estos sencillos consejos puedes ayudarnos a salvar vidas:

  • Párate un momento y recupera la calma necesaria para tomar las decisiones más oportunas. La serenidad y la reflexión son los mejores aliados para afrontar estos casos.
  • Usa el teléfono solo en caso de necesidad o emergencia. Tener las líneas libres para quien lo necesite es muy importante.
  • Ten siempre a mano una radio, linterna, un pequeño botiquín, y, por supuesto, tu documentación.
  • Antes de llamar al 112, debes saber que en emergencias hay que responder a dos preguntas fundamentales: ¿qué ha ocurrido? y ¿dónde?

¿Qué ha ocurrido?

Lo primero es saber con la mayor exactitud posible qué está pasando: un accidente, un incendio, un robo, una pelea…, y luego algunos datos como el número de heridos, si están atrapados, si están conscientes, si existe algún riesgo adicional o alguna dificultad para que puedan actuar los servicios de emergencia.

¿Dónde ha ocurrido?

Si estas en un pueblo o en una ciudad fíjate en el nombre de la calle, plaza, avenida o en algún punto significativo que nos ayude a localizar el lugar: un monumento, un comercio conocido, etc.

En carretera hay que recordar el nombre de la vía: por ejemplo N-340, A-66, A-4, N-431, A-92, A-49, si no lo sabes, puedes decirnos de dónde a dónde va y el punto kilométrico; si tampoco lo recuerdas dinos la última población por la que hayas pasado, el tiempo que hace desde que la pasastes y el sentido de la marcha.

Recuerda:

  • Mantén la calma, corta cualquier situación de pánico, bulo o rumor y sigue las indicaciones de las autoridades y organismos competentes en el lugar o a través de los medios de comunicación y cuentas oficiales en redes sociales.
  • En caso de emergencia llama siempre a 1-1-2 estamos para ayudarte.
Menú
  • EMERGENCIAS SANITARIAS
  • RIESGOS NATURALES
  • INCENDIOS
  • RIESGOS COTIDIANOS
  • CONCENTRACIONES
  • DESPLOME EDIFICIOS
  • RIESGOS TECNOLÓGICOS

EMERGENCIAS SANITARIAS

PANDEMIA

Pandemia

Prevención

  • Tratar de estar informado y seguir las indicaciones de las Autoridades.
  • Ante la Pandemia del COVID-19 se debe usar la mascarilla.
  • Lavarse y desinfectarse las manos con frecuencia.
  • Evitar el contacto con desconocidos y exponernos a grandes grupos de personas sin protección.

Si presentamos sintomas

  • Mantén la calma.
  • Contacta con las autoridades sanitarias
  • 900 400 061 si tienes síntomas o has estado en contacto con una persona que tenga coronavirus.
  • 955 545 060 para cualquier información sobre el coranavirus contactar con Salud Responde
  • 061 y 112 otras emergencias sanitarias (evitar su uso si no se requiere una asistencia urgente)

MUY IMPORTANTE

  • Mantén la calma y corta cualquier situación de pánico, bulo, rumor o información exagerada.
  • Trata de recordar todos los contactos que has podido tener, es posible que tu contagio sea leve o asintomático pero posiblemente hayas podido contagiar a otras personas, por ello, facilita toda la información posible, DEBEMOS SALVAR VIDA.
  • No uses el teléfono de Emergencias 112 a menos que sea para situaciones de urgencia.
  • Conecta la radio y sigue de las indicaciones de las autoridades u organismos intervinientes a través de los medios de comunicación y cuentas oficiales en redes sociales (Por ejemplo: @E112Andalucia  / Facebook 112 Andalucía / @IGNSpain)

Recuerda:

  • Mantén la calma, corta cualquier situación de pánico, bulo o rumor y sigue las indicaciones de las autoridades y organismos competentes en el lugar o a través de los medios de comunicación y cuentas oficiales en redes sociales.
  • En caso de emergencia llama siempre a 1-1-2 estamos para ayudarte.

RIESGOS NATURALES

TERREMOTOS

Terremotos

Antes del Terremoto

  • Ten preparado un botiquín de primeros auxilios, linternas, radio a pilas, pilas y guárdelos en un lugar conocido por todos.
  • Conoce dónde están y cómo desconectar las llaves de luz, gas y agua.
  • No tengas objetos pesados en estanterías.
  • Prevé un plan de actuación en caso de emergencia y asegure el reagrupamiento de la familia después de un terremoto.

Durante el terremoto

  • Mantén la calma.
  • Si estás dentro de un edificio quédate dentro, si estás fuera, permanece fuera. El entrar y salir de edificios puede causar accidentes.
  • Dentro de un edificio busca estructuras fuertes: bajo una mesa o cama, bajo el dintel de una puerta, junto a un pilar, pared maestra o en un rincón.
  • No uses el ascensor para la evacuación, utiliza siempre la escalera. Pero en todo caso no huyas precipitadamente hacia la salida.
  • Fuera del edificio, aléjate de cables eléctricos, cornisas, cristales, pretiles, etc.
  • No uses ningún tipo de llama (cerillas, velas) durante o inmediatamente después de un temblor.
  • No te acerques, ni entres en los edificios para evitar caídas de objetos peligrosos, (cristales, cornisas, etc.) ve hacia lugares abiertos, no corras y ten cuidado con el tráfico.
  • Si vas en coche cuando ocurra el temblor, páralo donde te permita el tráfico y permanece dentro del vehículo.

Después del terremoto

  • Mantén la calma y corta cualquier situación de pánico, bulo, rumor o información exagerada.
  • Comprueba que no estás herido, examina a los que están a tu alrededor y no olvides que los heridos graves no deben moverse, a no ser que tengas conocimiento de cómo hacerlo o en caso de empeoramiento grave o peligro inminente (fuegos, derrumbamientos, etc.…).
  • Comprueba el estado de las conducciones de gas, agua y electricidad, hazlo visualmente y por el olor, pero no pongas a funcionar nada.
  • Después de una sacudida violenta sal ordenadamente y paulatinamente del edificio que ocupes.
  • No uses el teléfono a menos que sea para situaciones de urgencia.
  • Conecta la radio y sigue de las indicaciones de las autoridades u organismos intervinientes a través de los medios de comunicación y cuentas oficiales en redes sociales (Por ejemplo: @E112Andalucia  / Facebook 112 Andalucía / @IGNSpain)
  • Cuidado con la utilización del agua después de un gran terremoto ya que puede estar contaminada, si es el caso, consume agua hervida o embotellada.

Recuerda:

  • Mantén la calma, corta cualquier situación de pánico, bulo o rumor y sigue las indicaciones de las autoridades y organismos competentes en el lugar o a través de los medios de comunicación y cuentas oficiales en redes sociales.
  • En caso de emergencia llama siempre a 1-1-2 estamos para ayudarte.
MAREMOTOS O TSUNAMIS

Maremotos o tsunamis

La palabra tsunamis pertenece al idioma japonés y significa ‘grandes olas en los puertos’. Señala el fenómeno de las grandes olas que normalmente se propagan por el océano, producido por fenómenos sísmicos.

Recomendaciones en caso de maremotos o tsunamis

  • Si vives en la costa y sientes un terremoto lo suficientemente fuerte para agrietar muros, es posible que dentro de los veinte minutos siguientes pueda producirse un maremoto o tsunami. En ese caso prepárate y sigue las indicaciones de las autoridades y mantente informado de la situación a través de los medios de comunicación y fuentes oficiales en redes sociales.
  • Si has sido alertado de la proximidad de un maremoto o tsunami, mantén la calma, sigue las órdenes o recomendaciones de los operativos de emergencia y recuerda que el sitio más seguro se encuentra en una zona alta de al menos 30 metros sobre el nivel del mar en terreno natural.
  • La mitad de los tsunamis se presentan, primero, como un recogimiento del mar que deja en seco grandes extensiones del fondo marino. Corre, no te detengas, aléjate y dirígite a una zona elevada.
  • Ten siempre presente que un tsunami puede penetrar por ríos, ramblas o marismas varios kilómetros tierra adentro, por lo tanto aléjate de éstos.
  • Si te encuentras en una embarcación, diríjate rápidamente mar adentro. Un tsunami es destructivo sólo cerca de la costa. De hecho a unos 5.600 metros de la costa y sobre una profundidad mayor a 150 metros puedes considerarte seguro.
  • Un tsunami puede tener diez o más olas destructivas en 12 horas; procura tener a mano ropa de abrigo, especialmente para los niños.
  • Informa a tu familia de los pasos a seguir, especialmente sobre la ruta de huida y el lugar o punto de encuentro posterior.
  • Ten siempre a mano un aparato de radio portátil que te permita estar informado y pilas secas de repuesto.

Recuerda:

  • Mantén la calma, corta cualquier situación de pánico, bulo o rumor y sigue las indicaciones de las autoridades y organismos competentes en el lugar o a través de los medios de comunicación y cuentas oficiales en redes sociales.
  • En caso de emergencia llama siempre a 1-1-2 estamos para ayudarte.
INUNDACIONES

Inundaciones

Antes de que llueva

  • Revisa periódicamente tu tejado y bajadas de agua y elimina toda acumulación de escombros, hojas, tierra, etc., que puedan obstaculizar el paso del agua al alcantarillado, la cuneta o acequia próxima a tu vivienda.
  • Retira del exterior de la vivienda todos aquellos elementos (muebles, macetas, toldos…) que pueden ser arrastrados por el agua y provocar un accidente.
  • Si tienes en casa productos tóxicos (herbicidas, insecticidas, etc.) colócalos en zonas altas y fuera del alcance del agua para evitar contaminaciones.
  • Coloca en las zonas más alta de tu casa aquellos bienes y objetos de mayor valor, también tu documentación, así los alejarás, en la medida de lo posible, de los efectos del agua.
  • Ten preparado un botiquín de primeros auxilios y aquellos medicamentos que usan permanente o esporádicamente los miembros de tu familia.
  • Prevé un plan de actuación con tu familia, enséñales a actuar y a marcar 1-1-2 en caso de emergencia, también prevé un punto de encuentro para después de la inundación.
  • En caso de fuertes inundaciones es buena idea tener en casa alimentos para unos tres días que no requieran refrigeración o cocinado.

Durante las lluvias

  • Mantén la calma, corta cualquier situación de pánico, bulo o rumor y sigue las indicaciones de las autoridades y organismos competentes en el lugar o a través de los medios de comunicación y cuentas oficiales en redes sociales.
  • Cierra y asegura bien puertas y ventanas para evitar daños por la fuerza del agua y/o el viento y desconecta todos los aparatos eléctricos.
  • No toques ningún aparato eléctrico que esté conectado y mojado.
  • No estaciones vehículos ni acampes en cauces secos, ni a la orilla de ríos, para evitar ser sorprendido por una súbita crecida de agua o por una riada.
  • Prepárate para abandonar tu vivienda y acudir al lugar preestablecido si consideras que tu vivienda está en peligro o así lo ordenan las autoridades competentes.

Si tienes que abandonar tu casa y siempre que haya tiempo para ello:

  • Recoge la documentación de toda tu familia y la tuya propia, así como un pequeño botiquín, alimentos, ropa de abrigo y objetos valiosos poco voluminosos, linterna y radio de pilas secas.
  • Desconecta la electricidad, el gas y el agua.

Recomendaciones para automovilistas

  • Evita los desplazamientos en la medida de lo posible, especialmente de noche cuando los obstáculos son más difíciles de detectar. Si pese a todo debes viajar infórmate del estado de las carreteras.
  • Ten en cuenta que una pequeña depresión en el nivel de la carretera puede tener una considerable profundidad de agua.
  • Presta atención a los corrimientos de tierra y socavones y a cualquier obstáculo en la vía.
  • Cuidado con los charcos y balsas de agua, si has entrado en una circula con velocidad corta y avanzando muy despacio para que el agua no salpique el motor y pueda pararlo. Los frenos no funcionan bien si están mojados, por lo tanto, comprúebalos varias veces después de haber pasado.
  • No te la juegues, no cruces jamás un lugar inundado con el vehículo.
  • Prepárate para abandonar el vehículo y diríjete a las zonas más altas si el agua empieza a subir de nivel en la carretera, tu vehículo se atasca o si el agua sube por encima del eje de la rueda.
  • Si el vehículo está sumergiéndose en el agua y encuentras dificultades para abrir la puerta sal por la ventanilla sin pérdida de tiempo.

Después de la emergencia

Una vez autorizada la vuelta a tu vivienda:

  • Inspecciona bien la casa por su si hubiera riesgo de derrumbiento y ante cualquier duda llama al 1-1-2.
  • Cuidado con el agua, consume preferentemente agua embotellada.
  • Si hay animales muertos retíralos rápidamente siguiendo siempre las normas higiénico-sanitarias correspondientes.
  • Comienza la limpieza por las zonas más altas y deja en las aceras o en la calzada (sin interrumpir la circulación) aquellos enseres que hayan quedado inútiles.
  • Ayuda, siempre que sea posible, a los equipos de salvamento y limpieza en las tareas de desescombrar el tramo de la vía pública de tu vivienda.

Recuerda:

  • Mantén la calma, corta cualquier situación de pánico, bulo o rumor y sigue las indicaciones de las autoridades y organismos competentes en el lugar o a través de los medios de comunicación y cuentas oficiales en redes sociales.
  • En caso de emergencia llama siempre a 1-1-2 estamos para ayudarte.
TORMENTAS

Tormentas

Si la tormenta nos sorprende en la ciudad

  • En la calle, ten en cuenta que el abrigo de los edificios protege del riesgo de las descargas.
  • Dentro de casa, cuida que no se produzcan corrientes de aire, pues éstas atraen los rayos. Por tanto, cierra puertas y ventanas y desconecta los aparatos eléctricos.

Si la tormenta nos sorprende en el campo

  • Busca zonas bajas y evita colinas, cimas de los montes, árboles altos y piedras grandes y aisladas.
  • No camines por valles profundos, son más seguras las laderas de los montes. No te cobijes nunca debajo de árboles, sobre todo, si están solitarios.
  • No te tumbes ni te sientes sobre nada mojado, los zapatos con suelas de goma no son una total garantía para su seguridad.
  • No lleves objetos metálicos cuando haya una tormenta eléctrica, aléjate por tanto de las estructuras metálicas y de las vallas.

Si vas conduciendo

Si vas conduciendo y te ves sorprendido por una tormenta, recuerda que un vehículo cerrado puede ser un buen refugio. En todo caso, disminuye la velocidad, extrema las precauciones y no te detengas en zonas por las que pueda discurrir gran cantidad de agua.

  • Presta atención a los corrimientos de tierra y socavones y a cualquier obstáculo en la vía.
  • Cuidado con los charcos y balsas de agua, si has entrado en una circula con velocidad corta y avanzando muy despacio para que el agua no salpique el motor y pueda pararlo. Los frenos no funcionan bien si están mojados, por lo tanto, comprúebalos varias veces después de haber pasado.
  • No te la juegues, no cruces jamás un lugar inundado con el vehículo.
  • Prepárate para abandonar el vehículo y diríjete a las zonas más altas si el agua empieza a subir de nivel en la carretera, tu vehículo se atasca o si el agua sube por encima del eje de la rueda.
  • Si el vehículo está sumergiéndose en el agua y encuentras dificultades para abrir la puerta sal por la ventanilla sin pérdida de tiempo.

Lugares de seguridad

  • Viviendas protegidas con pararrayos.
  • Calles protegidas por edificios cercanos.
  • Automóviles (si vas conduciendo y te ves sorprendido por una tormenta, disminuye la velocidad, extrema las precauciones y no te detengas en zonas por donde pueda discurrir gran cantidad de agua).

Deben evitarse

  • Pequeños edificios, graneros, hangares, cobertizos…
  • Tiendas de campaña.
  • Automóviles descapotables.

Son muy peligrosos

  • Campos de golf, terrenos deportivos y campo abierto.
  • Pista de tenis y aparcamientos.
  • Piscinas, lagos y costas marítimas.
  • Cercanía de cables aéreos, alambradas y vías de ferrocarril.
  • Maquinaria agrícola.

Recuerda

  • Mantén la calma, corta cualquier situación de pánico, bulo o rumor y sigue las indicaciones de las autoridades y organismos competentes en el lugar o a través de los medios de comunicación y cuentas oficiales en redes sociales.
  • En caso de emergencia llama siempre a 1-1-2 estamos para ayudarte.

INCENDIOS

ZONAS URBANAS

Incendios en zonas urbanas

 Si se trata de un incendio cercano a una vivienda

  • Desconecta el suministro de gas butano, gas natural, gasoil, etc.
  • Retira los objetos de alrededor de la casa puedan quemarse y los muebles del jardín.
  • Cierra las puertas y ventanas de la casa para evitar que entren brasas arrastradas por el viento.
  • Coloca bidones y cubos grandes llenos de agua alrededor de la casa.
  • Guarda el coche en el garaje, cerrando todas las ventanillas. Cierra todas las puertas del garaje y desconecta las automáticas.
  • Deja los documentos y objetos de valor dentro del coche, en el garaje, para poder huir rápidamente si fuera necesario. Poner también en el coche a los animales domésticos.
  • Facilita la entrada de los bomberos a la propiedad y a las piscinas y balsas.
  • Si se ve avanzar el fuego a menos de 2 Km. de casa, prepárate para abandonarla si existe una salida segura en dirección contraria al fuego.

Recuerda:

  • Mantén la calma, corta cualquier situación de pánico, bulo o rumor y sigue las indicaciones de las autoridades y organismos competentes en el lugar o a través de los medios de comunicación y cuentas oficiales en redes sociales.
  • En caso de emergencia llama siempre a 1-1-2 estamos para ayudarte.
EN CASA

Incendios en casa

Medidas preventivas con la electricidad

  • Realiza un buen uso y mantenimiento de enchufes e interruptores.
  • No abuses de alargaderas o enchufes múltiples y nunca sobrepases la potencia permitida.
  • Emplea los enchufes con toma de tierra para aquellos electrodomésticos que lo precisen, como planchas o calentadores portátiles.

Medidas preventivas con la calefacción

  • Procura que no estén cerca de visillos o cortinas.
  • Atención a los juegos de los niños en sus zonas inmediatas.
  • Si la calefacción que utilizas desprende gases, procura que el lugar esté lo suficientemente ventilado.

Medidas preventivas en la cocina

  • Evita la grasa acumulada en hornillas y campanas.
  • No acumules productos de limpieza, líquidos inflamables y bolsas de plástico próximos a las fuentes de calor de la cocina: fogones, hornos o calentadores.
  • Vigila la fecha de caducidad de las conducciones de gas y el buen estado de las uniones.
  • No obstaculices las rejillas de ventilación.

Si se ha declarado un incendio en casa

  • Si se declara un incendio en un domicilio, mantén la calma y llama al 112 tan pronto como sea posible.
  • Si hay fuego en el interior y puedes salir, huye rápidamente y cierra todas las puertas y ventanas que puedas.
  • Cierra la puerta de tu casa y dale la llave a los Bomberos en cuanto lleguen.
  • Si hay humo denso, gatea manteniéndote lo más cerca del suelo y respira si es posible a través de un pañuelo húmedo.
  • No te detengas a recoger objetos personales, ponte a salvo cuanto antes.
  • Comprueba siempre las puertas antes de abrirlas: revisa que no sale humo por las rendijas y que no están calientes.
  • En caso de que sea así, no las abras. Baja por las escaleras hasta la calle siempre que no haya humo en el hueco de la escalera y nunca utilices los ascensores.
  • Si hay fuego en casa y no puedes salir, protégete del fuego cerrando todas las puertas existentes.
  • Intenta refugiarte en una habitación que tenga salida a la calle para facilitar el rescate a los bomberos.
  • Pon ropa mojada en las rendijas de las puertas para impedir el paso del humo.
  • Asómate al balcón o a la ventana para hacerte visible.
  • Si se incendia tu ropa, no corras. Túmbate en el suelo y rueda sobre ti mismo hasta sofocar las llamas.
  • Nunca intentes volver a entrar en la vivienda que está ardiendo bajo ningún concepto.
  • Ten establecido un plan de salida de tu domicilio en caso de incendio y acuerda un punto de encuentro en el exterior para reunirte allí con todos los miembros de la familia. Comprueba que todos están allí en caso de emergencia.

Recuerda:

  • Mantén la calma, corta cualquier situación de pánico, bulo o rumor y sigue las indicaciones de las autoridades y organismos competentes en el lugar o a través de los medios de comunicación y cuentas oficiales en redes sociales.
  • En caso de emergencia llama siempre a 1-1-2 estamos para ayudarte.
EDIFICIOS PÚBLICOS

Incendios en edificios públicos

Medidas de seguridad en el edificio

Medidas preventivas personales

Cuando te encuentres en edificios públicos de uso residencial, tales como hoteles, apartamentos, residencias de estudiantes, etc. conviene que tengas en cuenta las siguientes precauciones:

  • Conoce el plano de la planta donde te encuentras, mira dónde se localizan los pulsadores de alarma, las rutas de evacuación, las escaleras de incendios, las salidas de emergencia, dónde están situados los extintores y las bocas de incendio.
  • Lee las instrucciones colocadas en las habitaciones sobre el funcionamiento del Plan de Emergencia del edificio y normas de evacuación.

Medidas de actuación

  • Si fuera necesario actuar, detente unos instantes para evaluar los riesgos y traza mentalmente tu comportamiento.
  • Si se produjese un incendio en la zona del edifico donde te encuentras avisa inmediatamente a recepción o los servicios de emergencia.
  • Si la intensidad del mismo te impide salir de tu habitación, cierra la puerta y coloca unas toallas mojadas tapando la rendija inferior.
  • Hazte ver desde la ventana, con objeto de que los servicios de emergencia localicen tu ubicación y puedan rescatarte.
  • En el trayecto de evacuación, si hay acumulación de humo, colócate un pañuelo húmedo sobre la boca y nariz y avanza agachado o a gatas.
  • No utilices los ascensores y dirígete a la salida más próxima sin entretenerte.

Recuerda:

  • Mantén la calma, corta cualquier situación de pánico, bulo o rumor y sigue las indicaciones de las autoridades y organismos competentes en el lugar o a través de los medios de comunicación y cuentas oficiales en redes sociales.
  • En caso de emergencia llama siempre a 1-1-2 estamos para ayudarte.
FORESTALES

Incendios forestales

Los incendios forestales pueden ocasionar situaciones de riesgo para las personas. Además constituyen un problema medioambiental muy grave.

Un comportamiento responsable, procurando no encender fuego en el campo cuando exista riesgo de incendio, es la mejor medida para evitar los incendios forestales.

  • Avisa rápidamente al 1-1-2 si observas un incendio forestal o una columna de humo dentro del monte.
  • Apaga bien cerillas y cigarrillos y nunca los tires por las ventanillas del coche.
  • No dejes nunca basura ni restos en el bosque ya que, además de ensuciarlo, pueden ser origen de un incendio. Utiliza los servicios de recogida y los contenedores adecuados.
  • Enciende fuego solamente en las fechas y  lugares autorizados y acondicionados para ello. Ten un especial cuidado al apagarlo, asegurándote que no quede ningún rescoldo que lo pueda reavivar y con ello iniciar un incendio.
  • Abstente de encender fuego cuando las condiciones meteorológicas favorezcan la propagación de incendios.
  • No enciendas fuegos artificiales, ni lances cohetes en zonas de peligro, ni en terrenos agrícolas, ni en urbanizaciones rodeadas de bosque.
  • Si vives en una casa con jardín, mantenlo limpio y no acumules materia vegetal.
  • Si vives en una parcela, retira las ramas que se proyectan sobre el tejado o estén cerca de la chimenea.

Medidas de autoprotección

  • Trata de alejarte por las zonas laterales del incendio y desprovistas de vegetación.
  • Recuerda que un cambio en la dirección del viento puede hacer que el fuego te rodee. Por tanto, ve siempre en sentido contrario a la dirección del viento y por zonas ya quemadas.
  • Procura no dirigirte hacia barrancos u hondonadas, ni intentes escapar ladera arriba cuando el fuego ascienda por ella.
  • Conoce el entorno (terreno, vías de comunicación, caminos alternativos) y los riesgos con los que puedes encontrarte. Te ayudará a tomar medidas para evitar que éstos se produzcan.

Recuerda:

  • Mantén la calma, corta cualquier situación de pánico, bulo o rumor y sigue las indicaciones de las autoridades y organismos competentes en el lugar o a través de los medios de comunicación y cuentas oficiales en redes sociales.
  • En caso de emergencia llama siempre a 1-1-2 estamos para ayudarte.

RIESGOS COTIDIANOS

INTOXICACIONES

Intoxicaciones de monóxido de carbono

Información sobre el monóxido de carbono

El monóxido de carbono es un gas altamente venenoso para las personas que al ser respirado en altas concentraciones puede llegar a causar incluso la muerte. Además al tratarse de un gas sin olor ni color, resulta muy difícil detectar su presencia es por ello que se le suele denominar como “asesino silencioso”.

¿Cómo se produce este gas tóxico?

Cuando hablamos de monóxido de carbono, siempre hemos de pensar en una combustión como agente causal, entendiendo por combustión cuando algo se quema, bien sean sólidos, líquidos o gases.

Cuando hay una buena combustión, es decir, cuando hay oxigeno suficiente, no deben existir otros problemas. Lo preocupante es cuando falta oxigeno y se produce mala combustión como sucede en los “braseros de cisco” que son los causantes de muchos de estos accidentes pues la combustión incompleta genera monóxido de carbono.

¿Qué materiales y aparatos pueden producir monóxido de carbono?

La mayor parte de estas intoxicaciones suelen producirse por el uso de los braseros de cisco o estufas de gas.

¿Cómo podemos sospechar la presencia de monóxido de carbono en el ambiente?

En términos generales, debemos sospechar su existencia, sobre todo, en ambientes donde hay una fuente de combustión sin ventilación suficiente. Desconfiemos de los llamados ambientes viciados.

En quemadores de cocinas, estufas y calefactores a gas en general debemos sospechar su producción cuando la llama pasa de ser azulada, que es sinónimo de buena combustión, a color amarillo – anaranjado.

También debemos sospecharlo por un tiznado excesivo de los cazos de cocina, conductos de evacuación o en su salida al exterior.

¿Cómo actúa el monóxido de gas sobre las personas?

Este gas ingresa al organismo a través de los pulmones y desde allí, captado por la hemoglobina de la sangre y ocupando el lugar que le correspondería al oxígeno, llega a todos los órganos y tejidos de nuestro organismo.

Asimismo,  hay que tener en cuenta que la afinidad de la hemoglobina por este gas es muy superior a la del oxigeno, por lo que en presencia de este, siempre va a llegar a los tejidos monóxido de carbono en vez del oxígeno necesario.

Medidas de prevención

  • Recurre siempre a personal técnico cualificado para la instalación de todos los equipos a gas.
  • Revisa anualmente tus instalaciones de gas y electricidad, así como chimeneas y tiros de evacuación de gases en general.
  • Asegura siempre una correcta ventilación y renovación de aire en los locales donde hay cualquier tipo de combustión.
  • La evacuación de gases siempre se hará a espacios abiertos.
  • Cualquier conducto que esté obstruido (pensad incluso en nidos de pájaros y panales), abollado o desconectado, puede hacer que el monóxido de carbono llegue al interior de la vivienda.
  • No quemes carbón en el interior de la vivienda (ni siquiera en chimeneas).
  • Evita utilizar calefacción con llamas o brasa como “braseros de cisco” mientras duermes.
  • Utiliza preferiblemente calefacción a base de radiadores o estufas sin combustión, es decir sin llamas.
  • No calientes el motor del vehículo ni lo dejes funcionado en lugares cerrados o mal ventilados.

En caso de que se presenten signos de intoxicación:

  • Cierra la llave de paso del gas y ventila la habitación abriendo puertas y ventanas.
  • Saca al afectado al exterior para que respire aire fresco.

Recuerda:

  • Mantén la calma, corta cualquier situación de pánico, bulo o rumor y sigue las indicaciones de las autoridades y organismos competentes en el lugar o a través de los medios de comunicación y cuentas oficiales en redes sociales.
  • En caso de emergencia llama siempre a 1-1-2 estamos para ayudarte.
ACCIDENTES DE CIRCULACIÓN

Accidentes de circulación

En caso de accidente puedes ayudar a mejorar la situación gracias a la conducta PAS (Proteger, Alertar, Socorrer).

Proteger

  • Detén el vehículo fuera de la calzada y señaliza: coloca los triángulos de emergencia siempre a una distancia mínima de 50 metros y visibles al menos desde 100 metros:
  • En vías de un único sentido (autovías y autopistas) pon los triángulos solo por detrás
  • En vias de doble sentido colócalos por delante y por detrás del lugar del siniestro.
  • Enciende las luces de emergencia del vehículo.
  • Desconecta el motor para evitar riesgo de incendio, siempre y cuando hacerlo no represente un peligro para ti.
  • Colócate el chaleco reflectante.
  • No fumes, ni dejes que lo hagan en el lugar del accidente.

Alertar

Solicita ayuda a los servicios de socorro, identificando correctamente el lugar del accidente y las características:

  • Llama al 112 e identifica el nombre de la carretera, el kilómetro y el sentido de la circulación. Sigue sus instrucciones y responde las preguntas que te hagan.
  • El tipo de accidente: colisión, vuelco, salida de vía, caída por desnivel o barranco y el número de vehículos implicados. Si hay algún camión de mercancías peligrosas (lo identificarás por la placa naranja) háznoslo saber inmediatamente.
  • Dínos si hay víctimas, heridos y su número, así como la gravedad de las mismas.
  • Si en la carretera existen postes de auxilio, utilízalos. Es el medio de obtener una ayuda rápida y adecuada. La llamada de teléfono móvil al 112 es gratuita. Sigue todas las instrucciones que te den. Siempre es en beneficio de los heridos.

Socorrer

Cualquier persona puede ser testigo de un accidente. Todo conductor está obligado a prestar auxilio en estos casos. Sin embargo, si ves que ya se está auxiliando a las víctimas, es mejor que no te pares para evitar aumentar la confusión que siempre se produce.

  • Antes de hacer nada, mantén la calma y evalúa la situación: mira si los heridos responden, respiran, tienen pulso o sangran. De existir varios lesionados, trata (si sabes hacerlo) primero al herido más grave.
  • Como norma general, no debes mover a los heridos. Unicamente si hay peligro inmediato, como riesgo claro de incendio, atropello o caída al agua: lleva a la víctima a un lugar seguro, cogiéndola preferentemente por los pies y nunca por los brazos.
  • Si el terreno es muy abrupto, desplaza al herido colocándote detrás de él e introduciendo tus manos por debajo de sus axilas.
  • Si alguien tiene una herida que sangra abundantemente, tápala con un paño limpio y aprieta hasta que lleguen los servicios sanitarios.
  • Si el herido está inconsciente, sangra por la cara o vomita, ponlo de lado girándolo pero sin torcer el cuerpo, con la ayuda de dos personas.
  • No se debe dar a los heridos bebidas, comidas o medicamentos.
  • Si el herido es un motorista, no le quites el casco y evita mover el eje cabeza-cuello-tronco.

No se debe hacer

  • Dar de beber a un herido con o sin conocimiento, ni siquiera agua y menos alcohol.
  • Desplazar sin razón imperiosa a un lesionado, lo que podría provocar un agravamiento de su estado.
  • Intentar sacarle del coche (salvo si hay peligro de muerte como fuego, agua o precipicio).
  • Si ha salido proyectado, sentarle o ponerle un cojín bajo la cabeza o la nuca.
  • Doblar la cabeza sobre el cuello, el cuello sobre el tórax, o el tórax sobre la pelvis.
  • Si tienes que mover a un herido, no tires de él agarrándolo por los brazos.
  • Intentar apagar un fuego de gasolina o aceite con agua. El agua no haría más que extender el fuego. Se debe usar un extintor, pero si no lo tienes, utiliza tierra, arena o ropa para apagar el fuego.

Recuerda:

  • Mantén la calma, corta cualquier situación de pánico, bulo o rumor y sigue las indicaciones de las autoridades y organismos competentes en el lugar o a través de los medios de comunicación y cuentas oficiales en redes sociales.
  • En caso de emergencia llama siempre a 1-1-2 estamos para ayudarte.
BAÑOS EN PISCINAS, PLAYAS O PANTANOS

Baños en piscinas, playas o pantanos

Para disminuir los riegos y contribuir a la seguridad de la población en piscinas, playas y pan-tanos se recomienda:

Retrasa el baño o mejor no lo hagas si

  • Has comido o bebido en exceso.
  • Has hecho ejercicio y estás fatigado.
  • Si no te encuentras bien por algún motivo.

En el agua

  • No te alejes de la orilla si no sabes nadar.
  • No te adentres en el mar sin compañía.
  • Báñate en zonas vigiladas y si las banderas lo permiten. Recuerda: con la verde puedes bañarte; cuando es amarilla, hazlo con precaución y con la roja el baño está prohibido.
  • Si te arrastra la corriente, mantén la calma y no nades en contra. Hazlo en paralelo a la playa y una vez fuera de la corriente o remolino, ve hacia la orilla.
  • Haz señales de auxilio si no puedes salir.
  • Ten en cuenta las condiciones del mar y no te tires de cabeza en lugares desconocidos ya que puede haber poca profundidad o ser un fondo rocoso.
  • Sal inmediatamente del agua si tienes escalofríos persistentes, sensación de fatiga o malestar; sientes picores en el vientre o en los brazos, vértigos o zumbidos en los oídos.

Precauciones con el sol

  • Toma el sol siempre con precaución, especialmente los primeros días. Usa protección solar adecuada a tu tipo de piel.
  • Bebe para evitar la deshidratación y no entres súbitamente en el agua, hazlo lentamente y mójate la nuca y las muñecas.

Recuerda:

  • Mantén la calma, corta cualquier situación de pánico, bulo o rumor y sigue las indicaciones de las autoridades y organismos competentes en el lugar o a través de los medios de comunicación y cuentas oficiales en redes sociales.
  • En caso de emergencia llama siempre a 1-1-2 estamos para ayudarte.
ACTIVIDADES DE MONTAÑA

Actividades de montaña

Antes de ir a la montaña

  • Cuando salgas de excursión, de acampada o senderismo, elige una zona de destino adecuada a tus capacidades físicas.
  • Es mejor no salir solo e ir con compañeros que tengan experiencia. Antes de salir, consulta la predicción meteorológica de la zona a la que piensas ir y la localización de los refugios o cabañas donde resguardarte.
  • Deja dicho a la familia, a los amigos o a las autoridades de la zona dónde vas, qué ruta vas a seguir y cuándo tienes previsto volver. Prepara un equipo suficiente de supervivencia: manta de superviviencia,  prenda de abrigo, agua, alimentos energéticos (como chocolate, frutos secos…).
  • Ten en cuenta que los cambios bruscos de tiempo son frecuentes en la montaña. Si hace frío, es mejor llevar varias prendas ligeras y cálidas superpuestas, antes que una sola prenda de tejido grueso.
  • El teléfono móvil puede ser en ocasiones de gran utilidad, pero puede que haya zonas sin cobertura.

Durante la excursión

  • Es mejor que no tengas prisa por subir; no conviene que llegues al agotamiento.
  • Come y bebe con frecuencia.
  • Descansa de vez en cuando en lugares abrigados.
  • Ten cuidado cuando desciendas en rapel, incluso en las zonas fáciles existe peligro. Al pisar asegúrate de que ves el suelo y está firme. Las piedras del terreno pueden estar sueltas o existir alguna brecha o pozo oculto por la vegetación.
  • Ten cuidado con los posibles desprendimientos de rocas y deslizamientos de laderas.
  • Extrema la precaución en lugares abruptos, pasos estrechos y desfiladeros.
  • Presta atención y respeta las indicaciones de los carteles sobre riegos de la montaña. Cuando alcances la cima debes pensar que la excursión termina en el valle, así que guarda fuerzas para la bajada.
  • No dejes nunca basura en la montaña. Permite que sea ella la que deje huella en ti.

Recuerda:

  • Mantén la calma, corta cualquier situación de pánico, bulo o rumor y sigue las indicaciones de las autoridades y organismos competentes en el lugar o a través de los medios de comunicación y cuentas oficiales en redes sociales.
  • En caso de emergencia llama siempre a 1-1-2 estamos para ayudarte.
ACTIVIDADES EN ESTACIONES DE ESQUÍ

Actividades en estaciones de esquí

Consejos de seguridad en las estaciones de esquí

  • Antes de llegar sigue las instrucciones de los Agentes de Tráfico de la Guardia Civil, Policía Local y miembros de Protección Civil.
  • Respeta siempre la señalización y los sentidos de circulación establecidos, permaneciendo atento a las indicaciones de los paneles luminosos.
  • Respeta las normas de estacionamiento en los accesos, en el vial urbano y en los aparcamientos. No retires vallas, conos u otros elementos que delimiten zonas de estacionamiento prohibido.
  • Respeta todas las señales y paneles explicativos de zonas de peligro, situaciones meteorológicas, riesgo de aludes, heladas y equipamiento necesario para usos y zonas.
  • Sigue las indicaciones y recomendaciones que las autoridades hacen a través de los folletos informativos para visitantes que distribuye personal del Parque y Protección Civil y a través de los medios de comunicación.
  • Respeta todas las normas e indicaciones que se le hagan en la Estación.

Consejos de seguridad para esquiadores

  • No esquíes ni practiques snowboard fuera de pistas ni entre en zonas cerradas.
  • Haz snowboard con casco.
  • No te acerques a los bordes de pista para evitar salirte.
  • Apártate de paravientos, cañones, pilonas y otros obstáculos.
  • Lleva esquís y tablas bien preparados (cantos, suelas, fijaciones).
  • Las condiciones de la nieve y el tiempo pueden añadir dificultad. Conoce tus limitaciones y se prudente.
  • Recuerda que por las pistas también se deslizan niños de corta edad. Controla tu velocidad y trazado para evitar colisiones con los pequeños.

Consejos para peatones

  • No salgas de zonas balizadas para peatones.
  • No camines por las pistas.
  • La utilización de trineos, palas o plásticos para deslizarse es muy peligrosa y está prohibida en las zonas controladas por la Estación.
  • Recuerda que el acceso a telecabinas con trineos y palas de plástico está prohibido.

Recuerda:

  • Mantén la calma, corta cualquier situación de pánico, bulo o rumor y sigue las indicaciones de las autoridades y organismos competentes en el lugar o a través de los medios de comunicación y cuentas oficiales en redes sociales.
  • En caso de emergencia llama siempre a 1-1-2 estamos para ayudarte.

GRANDES CONCENTRACIONES

Hay celebraciones como conciertos, partidos de fútbol, fiestas, romerías o simplemente grandes concentraciones como el alumbrado navideño, la Cabalgata de Reyes o la Semana Santa que por concentrar a un elevado número de personas en un mismo lugar pueden suponer un riesgo.  Es tarea de todos hacer de estos espacios lugares más seguros. Por eso:

  • En celebraciones en espacios cerrados infórmate siempre del aforo y garantías de seguridad antes de acudir. Tu seguridad no tiene precio. Si al llegar observas que hay más gente de la permitida o que no se cumplen las medidas de seguridad, avisa inmediatamente a los servicios de emergencia.
  • Si acudes en grupo, antes de llegar al lugar, acuerda un punto de encuentro que os sirva de referencia por si alguien se pierde o surge algún imprevisto. Es verdad que puedes comunicarte gracias a la tecnología móvil, pero cuando hay mucha gente en un mismo sitio las comunicaciones pueden saturarse, así que, pase lo que pase, tener un punto de encuentro siempre es una buena opción.
  • Al entrar y al salir de los recintos, hazlo despacio y de forma ordenada, tampoco corras, ni grites ya que puedes provocar accidentes o crear sensación de alarma o miedo entre el resto de personas.
  • Localiza las salidas de emergencia o vías de evacuación, por si tuvieras que emplearlas y comprueba que no hay nada que impida su uso. Tampoco las obstaculices tú con carritos o cualquier elemento que dificulte la  salida de for-ma urgente.
  • Si acudes acompañado de niños, ponles pulseras identificativas para caso de pérdida, anota el nombre de la persona de contacto y un teléfono, así será más fácil localizarte si se extravían. En cualquier caso no las pierdas de vista y permanece siempre a su lado ya que son más vulnerables.
  • Nunca lances petardos o bengalas en espacios cerrados o estadios de fútbol.
  • Una conducta respetuosa con el resto de personas ayuda a evitar conflictos. Disfruta de forma segura y facilita con tus acciones el normal desarrollo de los eventos.
  • Los operativos de emergencia siempre estarán a tu disposición, los servicios de seguridad también por eso pide ayuda siempre que lo necesites.

Recuerda:

  • Mantén la calma, corta cualquier situación de pánico, bulo o rumor y sigue las indicaciones de las autoridades y organismos competentes en el lugar o a través de los medios de comunicación y cuentas oficiales en redes sociales.
  • En caso de emergencia llama siempre a 1-1-2 estamos para ayudarte.

DESPLOME DE EDIFICIOS

Acciones inmediatas

  • Comprueba si en el lugar en el que te encuentras hay heridos y préstales la ayuda posible pero no los muevas a no ser que sea imprescindible.
  • No remuevas escombros, a no ser que estés absolutamente seguro de no producir mayores derrumbamientos.
  • Localiza los ruidos metálicos (golpes de tuberías, en vigas metálicas, etc.), pues pueden proceder de personas atrapadas y que no son visibles.
  • Si llegas a escuchar o establecer contacto con alguien atrapado: hazle saber que le has oído, avisa al 112 y tranquilízale hasta la llegada de los operativos de emergencia.
  • Si eres tú el que estás atrapado ¡hazte notar desde donde te encuentres (voces, ruidos…).
  • No andes por donde haya vidrios rotos, cables de luz, ni toques objetos metálicos que estén en contacto con los cables.
  • Cierra las llaves del gas y electricidad para evitar incendios y comprueba si se han producido escapes de gas o rotura de instalaciones eléctricas; no enciendas fósforos, mecheros, velas, hornillos de gas o aparatos de llama.
  • Dirígete a un lugar aislado y protegido de posteriores derrumbamientos.

Recuerda:

  • Mantén la calma, corta cualquier situación de pánico, bulo o rumor y sigue las indicaciones de las autoridades y organismos competentes en el lugar o a través de los medios de comunicación y cuentas oficiales en redes sociales.
  • En caso de emergencia llama siempre a 1-1-2 estamos para ayudarte.

RIESGOS TECNOLÓGICOS

TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS Y ACCIDENTES

Transporte de mercancías peligrosas y accidentes

Un accidente en el transporte de mercancías peligrosas puede tener las siguientes consecuencias: incendio, explosión, derrame o vertido de productos tóxicos o nube tóxica.

Si detectas un accidente

  • Si el conductor del vehículo no ha resultado accidentado, sigue las instrucciones o consejos que él te proporcione.
  • Si el conductor del vehículo ha resultado accidentado, avisa rápidamente al 1-1-2.
  • Procura dar el mayor número de datos, especialmente:
    • Lugar del accidente.
    • Tipo de accidente (fuga, derrame, incendio o explosión).
    • Datos del panel naranja del vehículo.
    • Estado del conductor y número de heridos, si los hubiera.
    • Teléfono o modo de contacto posterior.

Si llegas a un accidente

  • No te acerques al vehículo siniestrado y aléjate inmediatamente del lugar del accidente.
  • Respeta los cordones de seguridad que establezcan los servicios de seguridad y sigue sus instrucciones.
  • Evita situarte en la dirección del aire, por si hubiera algún elemento en suspensión que pudiera afectar su salud.

Si estás en casa

  • Cierra las ventanas y puertas exteriores, baja las persianas y aléjate de la fachada del edificio.
  • Cierra la llave de paso del gas y desconecta la electricidad.
  • Evita llamar por teléfono.
  • No bebas agua del grifo hasta que las autoridades sanitarias confirmen que no ha habido contaminación.
  • Presta atención a los posibles avisos que por megafonía puedan dar los servicios de emergencia y prepárese para una posible evacuación.

Recuerda:

  • Mantén la calma, corta cualquier situación de pánico, bulo o rumor y sigue las indicaciones de las autoridades y organismos competentes en el lugar o a través de los medios de comunicación y cuentas oficiales en redes sociales.
  • En caso de emergencia llama siempre a 1-1-2 estamos para ayudarte.
INDUSTRIA QUÍMICA

Industria química

Las industrias químicas se caracterizan por tener pocos accidentes, pero cuando se producen el alcance y los efectos de los mismos son elevados. Si las consecuencias del accidente traspasan el ámbito de la empresa, la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía activará el denominado Plan de Emergencia Exterior.

Si se produce un accidente con sustancias químicas es la propia empresa o instalación la encargada de hacer frente al mismo. Su Plan de Emergencia Interior determina la forma de controlar la situación y evitar que el accidente se extienda al exterior de la instalación.

Ante cualquier incidente/accidente, y en función de la gravedad, la industria química afectada debe comunicarlo al Centro de Coordinación de Emergencias 112 Andalucía.

Tipos de accidentes

  • Fugas: escapes de gases, vapores y derrames de líquidos.
  • Incendios: cuando hay sustancias que arden con facilidad (combustibles).
  • Explosiones: ocurre cuando una sustancia se quema muy rápidamente.

Si estás en edificios cerrados

  • Cierra las ventanas y puertas exteriores, baja las persianas y aléjate de la fachada del edificio.
  • Cierra la llave de paso del gas y desconecta la electricidad.
  • No enciendas aparatos eléctricos ni de ventilación exterior hasta que las autoridades establezcan el fin de la emergencia.

Si estás en la calle

  • Protégete las vías respiratorias y acude a un lugar cerrado.
  • No te acerques al lugar del accidente.
  • Respeta los cordones de seguridad que establezcan los servicios operativos y sigue sus instruc-ciones.
  • Evita situarte en la dirección del aire, por si hubiera algún elemento en suspensión que pudiera afectar a tu salud.
  • No fumes ni enciendas fuego.
  • Especial cuidado con los niños
  • Mantén vigilados a los niños para evitar que salgan a la calle.
  • No te dirijas a la escuela a buscar a tus hijos. Sus responsables habrán sido informados sobre las medidas a adoptar.

Recuerda:

  • Mantén la calma, corta cualquier situación de pánico, bulo o rumor y sigue las indicaciones de las autoridades y organismos competentes en el lugar o a través de los medios de comunicación y cuentas oficiales en redes sociales.
  • En caso de emergencia llama siempre a 1-1-2 estamos para ayudarte.
CONTAMINACIÓN DEL LITORAL ANDALUZ

Contaminación del litoral andaluz

La costa andaluza con más de 1.000 kilómetros de longitud, de los cuáles más de 300 kilómetros forman parte de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, constituye por su situación y configuración un territorio muy vulnerable frente a potenciales riesgos.

En este sentido, el riesgo más importante de contaminación litoral viene de la alta concentración de tráfico mercante en determinados puntos de la costa andaluza.

Principales causas de la contaminación litoral

  • Accidentes de buques que transportan mercancías contaminantes.
  • Vertidos al mar de sustancias y materiales, especialmente los derivados del petróleo (plásticos, gasolinas, aceites, etc.)
  • Vertidos de residuos de ciudades directamente al mar, sin tratamientos previos de depuración.
  • Las consecuencias de la contaminación litoral son el deterioro del medioambiente marino y costero, la contaminación de aguas en zonas de baños y la afectación de la actividad económica de la zona desde el punto de vista de la pesca y el turismo.

Plan de Emergencias ante Contaminación del Litoral

En Andalucía, la Norma Marco del Plan de Emergencias ante Contaminación del Litoral regula el conjunto de actuaciones a realizar en el litoral, entre las que cabe destacar:

  • Evaluación de la contaminación.
  • Medidas de actuación.
  • Recuperación del entorno costero.

Cómo puede ayudar la población

  • No arrojes sustancias contaminantes al mar.
  • Si detectas un vertido o manchas sospechosas, no te bañes y comunícalo inmediatamente a los servicios de emergencia a través del teléfono 112. Procura dar el mayor número de datos, especialmente:
    • Lugar en el que se encuentra el vertido o mancha.
    • Aspecto de la zona contaminada (color, olor y extensión de la misma).
    • Existencia de peces u otros organismos muertos.
    • Zona a la que afecta o puede afectar.
    • Si lo conoces, causa u origen del vertido.

Recuerda:

  • Mantén la calma, corta cualquier situación de pánico, bulo o rumor y sigue las indicaciones de las autoridades y organismos competentes en el lugar o a través de los medios de comunicación y cuentas oficiales en redes sociales.
  • En caso de emergencia llama siempre a 1-1-2 estamos para ayudarte.

Protección Civil Bormujos

Servicio de Protección Civil
C/ Maestro D. Francisco Rodríguez
41930 Bormujos (Sevilla)

Ayuntamiento de Bormujos

Ayuntamiento de Bormujos
Plaza de Andalucía s/n
41930 Bormujos (Sevilla)

112 andalucia

Emergencias 112 Andalucía
Avenida del Deporte s/n
41020 Sevilla

SUSCRIBETE

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

© Protección Civil Bormujos | Todos los derechos reservados. Desarrollo web: elioestudio.com
  • TEXTOS LEGALES
Desplazarse hacia arriba